WooCommerce: ventajas y desventajas

Si estás pensando en hacer una tienda online, tal vez estés sopesando entre las distintas opciones que nos ofrece el mercado. Sin duda alguna, las herramientas más conocidas a día de hoy son PrestaShop y WooCommerce. Hoy vamos a ver las ventajas y desventajas que ofrece WooCommerce.
¿Qué es WooCommerce?
WooCommerce es un plugin (un extensión añadida) del CMS más usado en el mundo, WordPress. Se encuentra entre unas de las alternativas disponibles para la creación de una tienda online desde el 2011, ganado muchísimo terreno en los últimos años se encuentra actualmente entre los más usados en el mundo.
Antes de empezar, nos gustaría ofrecerte tres datos que avalan el éxito de WooCommerce:
- Cuatro de cada diez ecommerce que existen a día de hoy están creadas con WooCommerce, por lo que probablemente hayas comprado más de una vez en alguna tienda creada con esta herramienta y no lo sabías.
- Está escrita en 64 idiomas, lo que la convierte en una herramienta global para los negocios online.
- Sólo en noviembre de 2020, se han realizado más de 700.000 descargas diarias.
WooCommerce ventajas y desventajas
A pesar de que esta herramienta de WordPress para ecommerce es una de los principales y más utilizadas en el mercado mundial, no es del todo perfecta. Tiene diferentes ventajas y desventajas frente a sus competidores.
Ventajas de usar WooCommerce:
- Es gratis: Quizás esta sea la razón de más peso para un usuario a la hora de elegir Woocommerce. No tiene ningún tipo de coste, algo crucial a la hora de emprender un negocio de cualquier tipo.
- Es de código abierto (Open Source): esto la hace mucho más adaptable a los gustos y necesidades de cada persona. Si se tiene un poco de conocimientos en HTML o CSS, puede resultar muy útil para construir un ecommerce a medida.
- Es fácil de usar: Aunque siempre es mejor que lo hagan técnicos que conozcan el entorno WordPress, cualquier persona puede crear una página web desde cero con esta herramienta sin perderse por el camino.
- Es muy flexible: mucha gente desconoce que WooCommerce no sólo se utiliza para una ecommerce tradicional. Esta herramienta abre un abanico de posibilidades muy amplio: plataformas de reservas de alojamientos, venta de tickets, marketplaces…Para cada idea que uno tenga, WooCommerce probablemente tenga la solución.
- Permite crear un ecommerce atractiva: WooCommerce contiene un maquetador visual con el que el usuario podrá organizar estéticamente su tienda online. Todos podrán sacar su lado más creativo con la herramienta.
- Tiene una gran comunidad de soporte y ayuda: muchos usuarios, entre los que encontramos desarrolladores, diseñadores o ingenieros, ofrecen ayuda para las posibles dudas que a uno le surjan mientras construye su tienda online con Woocommerce. Además, siempre proponen mejoras y soluciones de código que no todo el mundo conoce o entiende cómo aplicar. Incluso podremos encontrar guías, tutoriales o documentación muy útil.
- Se le pueden añadir más plugins y extensiones: desde las más básicas (como las de SEO o actualización automática) hasta las más específicas (como el mercado concreto en el que opera el dueño de la ecommerce, empresas de transporte del producto…) Uno podrá encontrar auténticas maravillas investigando un poco.
- Permite hacer análisis de productos y servicios: sobra decir que se integra muy bien con herramientas de analítica web como Google Analytics, pero Woocommerce ofrece también paneles propios donde resume de manera clara la actividad de una web para que el usuario sepa qué productos tienen más éxito y qué productos no funcionan como se esperaba.
Desventajas de usar WooCommerce
- Dependencia de WordPress: no hay que olvidar que una tienda hecha con Woocommerce previamente ha tenido que ser desarrollada con WordPress. Por lo tanto, y aunque tampoco es del todo negativo, hay que tener una serie de conocimientos básicos de WordPress. En resumen, sin WordPress no hay Woocommerce.
- No ofrece servicio técnico oficial: es normal que cuando uno está empezando su andadura en el mundo de las ecommerce, le asalten muchas dudas. La gran pega de WooCommerce en cuanto a esto es que no ofrece un servicio de soporte técnico oficial.
- La comunidad de soporte no habla mucho español: A pesar de ser gigantesca, el grupo de hispanohablantes dentro de la comunidad Woocommerce no destaca por su tamaño. A día de hoy todo el mundo entiende algo de inglés, sin embargo algunas dudas muy técnicas tal vez sean un poco más difíciles de comprender si están en otro idioma.
- Hay que usar muchos plugins adicionales: A no ser que el usuario que esté montando su tienda online maneje un poco de código, todas las funcionalidades extras como pueden ser las pasarelas de pago, la página de checkout o el servicio de suscripción, se implementarán a través de plugins instalados. El problema es que una cantidad moderada de plugins instalados pueden acabar ralentizando la página web, algo que no cumple con uno de los requisitos más importantes de usabilidad: el tiempo de carga breve.
- Los plugins gratis son pocos y los buenos son de pago: aquí hablamos de dos puntos importantes. Los plugins más útiles y de mejor calidad normalmente son de pago anual. El precio no es excesivamente alto pero, hay que pagarlos si se quieren utilizar. Si se instalan unos cuantos, puede engordar la factura final. Sumado a esto, no hay muchos plugins que sean totalmente gratuitos.
- No incluye ni seguridad ni hosting: Para crear una tienda online, el usuario debe encargarse del alojamiento y la seguridad web. Lo más inteligente es que a la hora de empezar contrate un paquete de hosting que incluya seguridad (Certificado SSL) haga a través de empresas que tengan experiencia y especialidad en alojamiento de webs creadas con WordPress (hay más de las que imaginamos)
- Está diseñado para operar en el mercado estadounidense: como la gran mayoría de herramientas y plataformas de Internet, WooCommerce fue diseñada y creada en Estados Unidos en base a su mercado operativo. Por lo tanto, a la hora de usarlo en Europa, adaptarlo puede ser un poco más complicado. No obstante, hay diferentes plugins que ayudan a esto.
- No incluye textos legales: siguiendo con el apartado anterior y tomando como ejemplo la RGPD o Reglamento General de Protección de Datos (algo muy regulado y organizado en la UE) Woocommerce no incluye los textos legales necesarios que exige la Ley por lo que será trabajo del usuario crearlos e incluirlos en su ecommerce