Qué es Google Analytics y cómo funciona

Google Analytics, que comenzó a formar parte del “kit gratuito de marketing para webmasters” de Google en 2005, como Search Console y AdSense, que junto a Google Ads permite a los gestores de páginas web saber prácticamente todo lo que está pasando en ellas y de qué manera los usuarios interactúan el sitio.
Esta herramienta es tan extensa que puede intimidar con frecuencia a los nuevos usuarios, pero como todo en la vida, es cuestión de tener paciencia e ir paso a paso aprendiendo todo lo que nos puede ofrecer.
En este post daremos un recorrido por la herramienta y mostraremos todos los elementos básicos que necesitas saber para entender qué es Google Analytics y cómo funciona.
¿Qué es Google Analytics?
Google Analytics es una herramienta que ofrece Google de forma gratuita que permite, entre muchas otras cosas, conocer y gestionar datos de interés de las personas que entran en nuestro sitio web y genera información relevante que los webmaster pueden usar para mejorar su posicionamiento en el buscador.
Bien utilizada, Google Analytics es capaz de darnos métricas bastante precisas sobre un sinfín de variables, sumado a reportes con análisis de dichas métricas que nos puede ayudar a crear un buyer persona y así diseñar estrategias digitales a medida, aumentando las posibilidades de crear sitios web de éxito y calidad.
¿Cómo funciona Google Analytics?
Google Analytics utiliza un protocolo bien definido para recolectar la información de los usuarios que visitan los sitios web, que previamente han activado la herramienta a través de un Script.
Estos sitios que han sido activados se conocen dentro de la herramienta como “Propiedades” y se pueden manejar varias con el mismo usuario. Cada propiedad es paralela una de la otra, es decir, las métricas y la recolección de datos es única para cada propiedad o web.
El procedimiento desde que el usuario entra al sitio hasta que se materializa la información en los reportes de datos que nos ofrece la herramienta es básicamente el siguiente:
Comienza el seguimiento
Como posiblemente ya sabemos, los navegadores utilizan un pequeño documento de texto llamados cookies, que van recolectando información a medida que vamos navegando por la red que distintas fuentes pueden consultar con nuestro permiso.
Cuando un usuario entra en el sitio web, Analytics crea un código de seguimiento, que le permite consultar las actividades que este realiza. En este proceso no se guardan o revisan datos personales de la persona que navega.
Se clasifica la información
A través de los datos que quedan almacenados en las cookies, la herramienta puede entender si es un usuario nuevo el que entra en la web o bien ya ha venido antes. De esta manera se comienzan a clasificar los datos y se cruzan con el resto de herramientas de Google activas.
Posteriormente, la herramienta comienza a almacenar los datos en una base de datos interna, que una vez que queda guardado no se puede modificar.
Se presentan los datos
Cuando comenzamos a utilizar la herramienta Google Analytics nos ofrece una vista básica, con elementos relevantes de los usuarios como, por ejemplo, el tiempo que pasan en la web y la distribución geográfica (de qué países nos visitan).
Esta “vista” preliminar de los datos va a depender de la configuración que nosotros asignemos. Como ya mencionamos, esta herramienta nos proporciona muchas variables que luego trataremos más a fondo, pero dependiendo de la web, algunas nos interesan y otras no tanto.
De esta manera Analytics nos presenta la información que consideremos más importante. Se pueden crear acceso a otros perfiles externos y configurar que tipo de información pueden ver de la propiedad en cuestión. Estas vistas son el resultado de la comparación y cruce de datos que el programa almacenó previamente.
¿Cómo crear la cuenta en Google Analytics?
Si tenemos acceso a una cuenta de correo electrónico Gmail, ya tenemos el trabajo realizado para acceder a la plataforma de Google Analytics. Podemos hacerlo con solo acceder a su portal y colocar las credenciales correspondientes a nuestro id de Google.
Una vez que entremos en nuestra cuenta de Analytics, esta nos aporta toda la asistencia que necesitamos para crear nuestra primera propiedad, donde se nos solicitan datos básicos de la Web como la url y la zona horaria en la que opera.
Después de crear la propiedad nos encontraremos con una pantalla similar a esta:
Donde podemos observar en la sección de Propiedad > Información de seguimiento, otra sección como esta:
Donde se encuentran los códigos que necesitaremos más adelante para activar o vincular nuestra web con Analytics.
¿Cómo se instala o activa Google Analytics?
Primero de todo, tenemos que conocer los detalles del CMS (o sistema de gestión de contenidos) con el que desarrollamos la web, como WordPress o Joomla si es una web corporativa, o WooCommerce y PrestaShop en caso de hacer una tienda online. Esto se debe a que en el proceso de activación se necesita agregar al código fuente de la Web un JavaScript, que será el encargado de procesar la información a través de las cookies y nos proporcionarán los datos.
En caso de páginas creadas en WordPress y Joomla por ejemplo, existen alternativas diferente a las que tendrán las páginas hechas completamente personalizadas. Básicamente cualquier página puede activar los scripts de seguimiento si se conocen los procedimientos adecuados.
Cómo activar Google Analytics en WordPress
WordPress tiene mecanismos bastante sencillos para la integración del código de seguimiento dentro del código fuente. Si bien se puede integrar directamente a través de la interfaz de la plataforma si tenemos el suficiente conocimiento, instalando algún plugin gratuito como por ejemplo “GA Google Analytics”, podemos completar este paso.
Este plugin es solo una sugerencia, existen muchos otros que combinan diferentes funcionalidades para hacerlos más llamativos, pero eso ya es elección de cada webmáster.
Cómo activar Google Analytics en el resto de webs
En el caso de las webs como Blogger que pertenece a Google podemos acceder a: Configuración > Otros > En Google Analytics > añadimos el ID de Propiedad, el cual se encuentra en el mismo lugar de donde sacamos el código de seguimiento.
Plataformas que ofrezcan servicios de plugins o elementos personalizables de este tipo como programas de asistencia, siendo el caso de Prestashop, por mencionar alguna, está recomendado el uso de estos medios.
Para web formadas a base de código o personalizadas en servidores privados, podemos dirigirnos al código fuente de la página para añadir el script de seguimiento. Para esta última alternativa se recomienda solicitar asistencia al encargado del mantenimiento del código fuente.
¿Qué datos puedo ver en Analytics?
La cantidad de datos e información que se puede conseguir de esta herramienta es tan extensa que necesitaríamos todo un libro para explicarlo completamente y a detalle.
Pero no es necesario saber absolutamente todas las métricas de pie a cabeza para sacarle provecho a esta plataforma. Con conocer qué significa cada grupo de valores, poco a poco podrás ir explorando y aprendiendo con cada sección.
Con las primeras nociones básicas veras que se puede sacar información valiosa y de forma intuitiva, gracias al esfuerzo que ha hecho Google los últimos años por hacer más fácil de entender esta herramienta, sobre todo a los usuarios y webmaster menos experimentados.
Datos de los usuarios
Unas métricas llamativas que nos permitirá entender un poco más el comportamiento de los usuarios dentro de la propiedad, de igual forma, nos compara los datos en histogramas, por lo que podemos ir monitorizando los avances y la evolución de las páginas a través del tiempo. Algunas de estas métricas son:
- Cantidad de usuarios al día
- Cantidad de usuarios activos en tiempo real
- Tiempo que pasa el usuario en cada página
- Páginas más visitadas por los usuarios
- Tasa de rebote o de usuarios que abandonan inmediatamente la web al entrar
- Distribución de visitas según las horas del día.
Datos de canales y fuentes
Aquí podemos ver información relevante sobre los canales, que son simplemente desde dónde el usuario ha llegado a tu página Web. ¿Ha sido a través de una búsqueda de Google o tal vez desde un enlace directo? Esta es una información sumamente valiosa ya que, de ahí, un webmaster puede entender dónde radica su visibilidad y explotarla en consecuencia.
También podemos entender los medios por los cuales accede un usuario a nuestra web. Es decir: un usuario que viene de un canal denominado como “Social” posiblemente tendrá un medio como twitter, Facebook o Pinterest, por ejemplo.
Datos demográficos y geográficos
Entender de qué manera manejamos estos datos es crucial, puesto que aquí se encuentra el “quién” en la variable “usuario”. Esto quiere decir sencillamente que encontraremos información como:
- Cantidad de hombres/mujeres
- Rango de edades de los usuarios
- Usuario de cada tipo por preferencia de contenido
Esto quiere decir que usted puede interpretar, qué clase de personas están visitando qué clase de contenido, lo que lo puede ayudar a programar mucho mejor el mismo. De esta manera, puede evaluar si su objetivo de mercado (hombres y mujeres de tal o cual edad) está entrando a las secciones que más le convienen.
De esta misma forma, usted puede saber de qué países recibe las visitas, lo que es un factor clave si su segmento de mercado o el público al que va dirigido la web es local o se encuentra en un sector específico.
Datos de la plataforma del usuario
En este apartado usted tendrá acceso a la información relacionada al tipo de elemento que el usuario utiliza para navegar, por ejemplo:
- Dispositivo: Teléfono, ordenador o Tablet
- Navegador o app
- Resolución de pantalla (para cuestiones de visibilidad de la web)
De esta manera usted podrá comparar con datos como la velocidad de carga de su web en estas plataformas, lo cual es un factor bastante importante en la experiencia del usuario y en el % de rebote.
Existen muchos otros elementos que podemos analizar dentro de esta herramienta, que se adaptan por supuesto a las necesidades de cada página web, pero requiere tiempo y dedicación.
En definitiva Google Analytics es una herramienta perfecta para obtener información y poder construir estrategias digitales efectivas. Si necesitas una estrategia de captación de leeds no dudes en contactar con nuestro equipo especialista