Qué es la Analítica Web y para qué sirve

La analítica web no es un concepto nuevo, de hecho, es uno de los pilares fundamentales del marketing digital y sin ella, es muy difícil saber si estamos logrando lo que nos hemos propuesto en una web o si es posible alcanzar mucho más.
Mediante la analítica web, un webmaster o analista, si es que ha contratado a alguien para que lleve el marketing de su sitio, puede entender si las decisiones que está tomando o la forma en la que hace las cosas lo acerca o lo aleja del lugar en el que quiere estar.
Profundicemos en este tema tan interesante y una de las principales claves del éxito en el mundo digital.
¿Qué es la analítica web?
La analítica web es el proceso que involucra la medición de los diferentes aspectos de un sitio web, contabilizarlos para tener unos datos fiables, ver si los datos tienen los valores deseados (analizar) y tomar decisiones para ver si es posible conseguir aun mejores resultados.
Esta es la versión simplificada, pero realmente poder aplicar de la forma correcta la analítica requiere de experiencia y un método adecuado. A priori, puede sonar muy fácil, pero a medida que indagamos más nos damos cuenta de que es todo un mundo, pero uno que vale la pena explorar si queremos conquistar el universo del marketing digital.
Importancia de la analítica web
Para tomar decisiones que nos lleven al éxito y a la vez tener la certeza de que traen resultados favorables significativos a nuestra página, es indispensable la analítica web.
Gracias a ella podemos comprender si nuestras campañas de marketing están generando las reacciones que queremos o si los usuarios entienden y están satisfechos con el contenido que ofrecemos.
Aplicándola correctamente y sabiendo qué valores medir, podemos entender qué contenido atrae más a los usuarios, qué factores convierten visitantes en compradores o suscriptores o cómo se comporta un usuario en la web antes de salir. Todos estos factores son relevantes a la hora de tomar decisiones y es ahí donde radica la importancia de la analítica web.
Conceptos básicos y fundamentos de la analítica web
Es hora de ir profundizando un poco más en los conceptos. La base principal de la analítica web depende de dos factores críticos: la selección de los valores que nos interesa medir y la interpretación de estos valores clave.
Pero antes de evaluar en profundidad en qué consiste esto, es importante que tengamos claro algunos conceptos:
Objetivos
Para que las labores de analítica web sean realmente satisfactorias, es necesario tener claro el objetivo que persigues. Algunos objetivos comunes que son fáciles de monitorizar a través de la analítica web son:
- Suscriptores: Medir el número de leads (personas que dejan sus datos) útiles para futuras campañas.
- Captación de tráfico: Medir visitas efectivas, las fuentes y la posición en buscadores.
- Navegabilidad: Mide el rebote y el comportamiento del usuario en la página para aumentar la conversión.
KPI
Un KPI también conocido como key performance indicators (Indicadores clave de rendimiento) es un “dato” o valor que me interesa medir, que es relevante para el objetivo que estoy persiguiendo.
Si estoy aplicando estrategias para conseguir más tráfico orgánico, un KPI puede ser: Número de visitas, nivel de rebote, CTR… Si por el contrario quiero saber si mi campaña en las redes sociales me generó resultados, mi KPI sería: % de visitas con la etiqueta “social”.
KPI es cualquier cosa medible que sea de relevancia o que tenga impacto sobre lo que quieres lograr.
Análisis
Una vez que conseguimos los datos y tenemos el objetivo claro, por lo general se plantean acciones a seguir para mejorar o modificar los KPI que nos interesan, es entonces cuando pasamos a la fase de análisis.
No se trata de durar horas dando vueltas a los números, cuando hablamos de analizar, hacemos referencia a verificar si los KPI se modificaron en la cantidad esperada y de no ser así especular sobre una posible razón, ejecutando cambios oportunos en las acciones
Una vez que comprendemos estos fundamentos básicos ya estamos listos para comenzar a generar informes y aprender a usar herramientas que son las que hacen posible la analítica web.
Herramientas de analítica web
Hemos mencionado con frecuencia que se debe recolectar información, que hay que encontrar los KPI más indicados, aplicar acciones, sacar informes… Pero ¿cómo conseguimos todos estos recursos tan necesarios?
Hoy en día contamos con poderosas herramientas que hacen toda la parte tediosa por nosotros. La Suite de Google por lo general es bastante completa y comprender 3 componentes fundamentales: Analytics, Search Console y Tag Manager.
Además de otras herramientas gratuitas con versión premium de pago como: Screaming Frog, Sistrix, Semrush, Gtmetrix, etc.
Estas son parte del kit “básico” del marketing digital para e-commerce y páginas web en general, aunque podemos encontrar otras muy específicas, que ofrecen funcionalidades alucinantes.
Google Analytics
Herramienta especializada en “segmentar” a los usuarios que entran en tu web. Proporciona datos muy precisos, como, por ejemplo, desde dónde navegan, qué tipo de dispositivos, el tiempo que pasan en la web, qué paginas son las más atractivas, datos de ubicación de los usuarios, canal de origen, etc. Da una imagen bastante buena sobre “quién es” el usuario que te visita.
Google Search Console
Aquí puedes medir KPIs relacionados a las búsquedas, resultados orgánicos y la visibilidad de tu sitio en Google. Visitas a la web, número de impresiones en en buscador, posibles errores en tu página, CTR, fuentes de tráfico, los enlaces externos e internos de tu web y mucho más.
Tag Manager
Aquí podemos controlar las etiquetas o rastreadores que las diferentes herramientas dejan en nuestra página web. De esta manera usted puede modificar y actualizar el código fuente de la página sin tocar el código y correr el riesgo de cargarse alguna parte de esta. Útil para cuando comenzamos a manejar más de una herramienta de rastreo o pixel.
Hotjar
Esta es una herramienta famosa, que no pertenece a google y analiza el movimiento del mouse de los usuarios, creando “mapas de calor” que te ayudan a ver con qué elementos interactúan, o que recorrido hacen comúnmente en tu web. Entre otras funcionalidades relacionadas.
Adobe Target
Esta herramienta es excelente para realizar pruebas A/B, que no es más que mostrar una versión de tu página para ciertas personas y una diferente para otras y ver cómo evolucionan los KPI en cada una, útil para testear productos y cambios gráficos o de distribución de elementos.
Optimizely
Esta es una herramienta más especializada. Se encarga de guiar experimentos que optimicen la experiencia de los usuarios en su web y permite compartir informes detallados, orientados a la toma de decisiones de forma bastante precisa.
En el mercado podemos encontrar múltiples herramientas, pero sin duda la responsabilidad de una buena toma de decisiones radica en el web máster o encargado de marketing en cualquier página Online.
El análisis web es un tema sumamente extenso que requiere un estudio y análisis constante. Pero sin lugar a duda, todo tiempo que podamos invertir en mejorar nuestras habilidades en el uso de estas herramientas de analítica web será muy útil para mejorar tu sitio web.