¿Qué es la etiqueta Hreflang?

La etiqueta hreflang se usa cuando tenemos una página web (ya sea un blog, ecommerce, etc) y tenemos público de distintas zonas del mundo, lo lógico es ofrecer una versión traducida en otros idiomas para que los usuarios naveguen cómodamente. Este es uno de los principios más básicos de la UX.
Si nuestros usuarios se ven obligados a utilizar un traductor para saber de qué habla o qué vende la web, esta les resultará menos útil y, probablemente, no vuelvan a visitarla. Esta circunstancia puede darse incluso dentro de un idioma que tenga otros sub idiomas o dialectos, como le sucede al español o al inglés. Para ofrecer correctamente las distintas páginas traducidas de una web, hay que utilizar la etiqueta hreflang.
Beneficios de la etiqueta hreflnag
Los principales beneficios de su correcta implementación son:
Los buscadores sabrán que no tienes contenido duplicado:
Ya habíamos comentado anteriormente el uso de la etiqueta canonical, pero, aunque nosotros seamos conscientes de que dos URLs muy parecidas en contenido son diferentes, para Google no es así. El buscador penaliza a los sitios de los que sospecha que tienen contenido duplicado. Si no se le aclara previamente que no lo es, una web puede perder posiciones en la SERP y notar una reducción en sus visitas. Cuando le aclaras las cosas a Google, tu página funciona mejor.
Mejor posicionamiento en cada país:
Al tener la web con el idioma adaptado a cada región desde la que te visitan, lograrás un mejor posicionamiento en los distintos mercados en los que operes y conocerás mejor a tu usuario, algo imprescindible para cualquier página web.
Mejor usabilidad:
Sobra decir que poder comprar algún producto o leer contenido en nuestro idioma es algo de agradecer. Por tanto, si te adaptas al usuario y a su idioma, formas de expresión o moneda (especialmente los ecommerce), cumples con un rasgo característico de la usabilidad. No es necesario que se traduzca a todos los idiomas de todos los países pero, ofrecer al menos tu página en inglés (el idioma más usado en términos comerciales) será beneficioso.
Cómo implementar la etiqueta hreflang
Existen distintos métodos para hacerlo pero la manera más conocida y utilizada es la del código HTML insertado en el HEAD de cada página traducida. Funciona de la siguiente forma:
<link rel=”alternate” hreflang=X” ref=”https://miejemplo.com/paginaalternativatraducida”/>
Como podemos observar, la etiqueta hreflang tiene varios elementos destacables:
- X: representa la codificación del idioma o del idioma y el país al que se ha traducido la página. Esto sigue una regla estándar establecida por la ISO. Hay que estar atento ya que, la gran mayoría de los errores que se dan al implementar la hreflang son a causa de una incorrecta codificación del país y puede producir inconvenientes en la página web.
Si quisiéramos enlazar a nuestra web la versión traducida al inglés deberíamos escribir lo siguiente: hreflang=en. Se usa la codificación del idioma más el país cuando queremos aclarar que es algún tipo de sub idioma o dialecto. Siguiendo el ejemplo del español, para traducir al español de México, se redactaría de esta manera: hreflang=es-mx. - ref=”https://miejemplo.com/paginaalternativatraducida”/>: es la URL que hace referencia a la traducción equivalente del idioma que hemos indicado con el anterior atributo.
Cuándo usar y cuándo no usar la etiqueta HREFLANG
Teniendo en cuenta la explicación anterior, podemos concluir que:
- Cuando una web no está traducida a ningún otro idioma ni tiene versiones regionales, No es necesario implementar la etiqueta HREFLANG.
- Cuando una web sí está traducida a diferentes idiomas, Sí hay que utilizar la etiqueta HREFLANG.
- Cuando una web tiene versiones del mismo idioma en cuanto a distintos países o regiones, SÍ se debe implementar la HREFLANG.
Cómo se usa la etiqueta HREFLANG
Para que la etiqueta hreflang funcione tienes que tener en cuenta los siguientes factores:
Que la etiqueta del idioma siga la norma ISO establecida
Tal y como hemos comentado anteriormente, la gran mayoría de errores que se cometen al implementar esta etiqueta se dan por una mala codificación del lenguaje al que está traducida la web. Revisar bien los estándares que dicta la ISO es imprescindible antes de tocar código en nuestra página web.
Que exista reciprocidad entre etiquetas y páginas
Si la página web principal está redactada en español y traducida al inglés y al italiano, hay que incluir en el head de la primera las etiquetas que referencian a las segundas pero, también en la versión italiana y en la versión inglesa habrá que hacer referencia a la página redactada en español.
Que en todas las páginas haya una etiqueta haciendo referencia a sí misma.
Puede resultar un poco redundante pero son recomendaciones que hace Google a la hora de usar esta etiqueta.
En cada página web de cada idioma, hay que implementar la etiqueta HREFLANG con su codificación y su URL propias.
Una última observación…
Algunas páginas webs establecen un idioma por defecto porque no disponen de una versión traducida a todas las lenguas de los países que las visitan, Por ejemplo, aquella web que no tiene su versión en croata y tiene visitas desde Croacia, puede establecer que sea la versión en inglés la que salte por defecto. Para esto también se utiliza la etiqueta HREFLANG, pero en este caso, sería así:
<link rel=”alternate” hreflang=x-default” href=”https://www.miejemplo”.com/en/”>