Cómo y por qué bloquear IP de Google Analytics

Google Analytics es una de las herramientas gratuitas más poderosas de la que disponen los webmáster para recopilar y analizar información sobre su web, ya sea para estudiar el tráfico que recibe una página o para verificar si las estrategias que aplicamos a nuestra página están teniendo los resultados que esperamos.
En algunas ocasiones, estos informes se pueden contaminar de datos basura y hacernos pensar que recibimos más visitas de las que en realidad estamos teniendo.
Veamos en profundidad cómo afrontar este problema y por qué es tan importante bloquear IPs en Google Analytics.
¿Por qué bloquear IP o excluir tráfico indeseado en Google Analytics?
Las actividades de marketing digital muchas veces se basan en prácticas de ensayo y error, se prueban campañas en redes sociales, links en foros, se planifica contenido relevante para los usuarios y después medimos el resultado gracias a informes como los de Google Analytics.
Por ello, necesitamos datos reales y lo más precisos posible, evitando así que nuestras propias visitas a la web, bots o dominios spam, adulteren las gráficas y datos de Analytics.
Identificar el tráfico basura para poder purgar nuestros informes, bloqueando las IPs o ajustando los archivos .txt, para tener una visión “realista” de nuestros usuarios o potenciales clientes es fundamental.
Contaminación por IP propia (tráfico interno)
Sobre todo, en las primeras fases de desarrollo de un proyecto o página web, es muy probable que la visitemos con frecuencia, ya sea para testear el aspecto, revisar los contenidos, editar multimedia, etc.
Si no somos cuidadosos, todas estas visitas pueden terminar reflejándose en los informes de Google Analytics, dándonos datos erróneos y una peligrosa sensación de crecimiento falso.
Lo mismo pasa con páginas más grandes a la hora de hacer auditorías que requieran enviar solicitudes a distintas partes de la web, vamos a estar contaminando los datos reales con el tráfico interno.
El control del tráfico interno (por los webmasters) es de las primeras cosas que debemos llevar a cabo al realizar un proyecto y uno de los factores sobre los que más control tenemos.
Cómo bloquear o excluir mi propia IP
Para evitar contaminar nosotros mismos las estadísticas, tenemos varias opciones dependiendo de si nuestra IP es dinámica o fija. Si bien estas no son las únicas opciones, son bastante fáciles de aplicar y no requieren conocimientos demasiado avanzados.
Bloquear tráfico con IP fija:
Quienes navegan con estructuras de red fija, la solución la podemos encontrar dentro de la misma plataforma de Analytics, accediendo a la ruta “Administrar > Vistas > Filtros” tal como se indica en la imagen.
Una vez hecho esto, ya deberíamos poder agregar un nuevo filtro, añadimos un nombre y luego “Predefinido > Excluir > Dirección IP”
Solo queda guardar los cambios y ya no deberíamos tener problemas con la IP seleccionada en nuestra distribución de datos.
Excluir tráfico interno con IP dinámica:
El problema se complica un poco cuando tenemos una IP dinámica, ya que cada vez que entremos en la red habrá una nueva dirección, lo que hace imposible aplicar el paso anterior. La mejor solución en este caso es haciendo uso de las Ads o Extensiones de navegador.
Google aporta una solución general para la mayoría de los navegadores, el inhabilitado de GA. Lamentablemente, este complemento elimina por completo la transferencia de datos de cualquier web con el rastreo de Analytics, lo que puede llegar a ser un poco radical.
Otra solución, limitada exclusivamente a Chrome, es el complemento “Block Yourself from Analytics” que nos va a permitir bloquear a voluntad la transferencia de datos de GA a páginas específicas, impidiendo de esta manera que se adulteren los informes con nuestras sesiones y visitas..
En cuestión de complementos y extensiones, basta conseguir el que mejor se adapte a nuestras necesidades.
El peligro del tráfico Spam
Ya que hemos analizado la parte “blanca” del tráfico basura, es necesario tocar temas un poco más complejos que pueden representar un peligro importante para nuestros proyectos y dominios en general: el trafico Spam.
Este tipo de tráfico basura, que también se puede llegar a reflejar en Analytics, puede ser tanto inofensivo como muy mal intencionado, en ambos casos, lo mejor es detectarlo a tiempo y evitarlo siempre que podamos.
Este tipo de tráfico basura, que puede ser desde arañas de buscadores raros y poco usados, hasta bots mal intencionados en busca de vulnerabilidades para hackear y robar información, es de muy poco valor ya que no genera conversiones y a la vez distorsionan los informes de seguimiento.
Lo más importante es identificar estas visitas sospechosas, mirando los detalles u orígenes de estas visitas en el apartado “Adquisición > Todo el tráfico”.
Entre las url de referencia, debemos verificar las que tengan niveles atípicos en las variables: sesiones que duran excesivamente más que el resto, o que no duran nada, niveles de rebote absurdos y así… Cualquier cosa que se salga de la media puede ser sospechosa, deberemos buscar el dominio en la red a ver si alguien lo ha etiquetado como Spam.
¿Con qué opciones contamos para bloquear el spam?
Ahora hablaremos de lo que tenemos en nuestras manos para hacer frente a estos datos Spam en nuestros informes, para tener los reportes más precisos posibles.
Bloquear hits de buscadores en Analytics
Aunque esto no es obligatorio, si notamos que tenemos problemas con las arañas muy a menudo, por defecto, Google Analytics tiene una opción para omitir el paso de estos robots y limpiar los informes: Solo debemos ir a “Administrar > Vista > Configuración de la vista > “Excluir todos los hits de robots y de arañas conocidos”
Bloquear dominios en GA
Similar a lo que hicimos antes en el apartado de “Bloquear tráfico interno con IP fija” en el mismo menú de filtrado, podemos eliminar IPs o dominios que sean sospechosos de Spam seleccionando: Filtro Personalizado > Excluir > +Nombre del dominio a excluir.
Bloquear el tráfico desde el archivo robots.txt
El archivo robots.txt es un fichero que podemos encontrar en nuestro dominio o servidor y que posee un grupo de instrucciones básicas, las cuales suelen ser consultadas por las arañas y bots, y nos permiten limitar accesos no deseados a nuestra web.
Particularmente los robots.txt y los .htaccess, se pueden configurar para bloquear el paso de arañas y bloquear la entrada directamente de un dominio, respectivamente. Es importante tener conocimientos básicos antes de aventurarse a modificar los archivos .txt.
No se puede pasar por alto la importancia de purgar las estadísticas de rastreo, ya que de ellas depende nuestra capacidad para entender el rumbo de las acciones de marketing y SEO en nuestra web.